Read in English.

Ana Cordova, madre de dos hijos que vive en Cicero, vio cómo su hijo se esforzaba para leer en inglés. Sentía que no había nadie que lo ayudara y ella misma asumió la responsabilidad.

Después de ayudarlo a aprender, su cuñada le contó sobre el Programa de Padres Embajadores (Parent Ambassador Program) de Cicero Community Collaborative (CCC), que designa padres a escuelas primarias locales para ayudar a los niños con la comprensión lectora bilingüe, entre otras cosas. Después de ver en primera persona los obstáculos que su hijo enfrentó, reconoció que muchos otros niños inevitablemente tenían las mismas necesidades y se sintió llamada a actuar.

“Pensé: Oh, Dios mío, ¡podría ayudar a más niños! Necesito ayudar a más niños”, expresó. Eso fue hace solo dos años y medio. Aun en ese período, Ana ha causado un revuelo en el programa.

Este apoyo de padres a hijos es invaluable en la comunidad de Cicero, donde la mitad de los residentes se identifican como inmigrantes. Pueden enfrentarse a grandes desafíos en sistemas inaccesibles para personas que no hablan inglés.

En un Informe de Evaluación de Necesidades de 2016, los estudios identificaron la importancia de enseñar inglés en la primera infancia. En todos los indicadores académicos, los estudiantes de Cicero que tienen un dominio limitado del inglés se desempeñan muy por debajo de las expectativas y tienen la tasa de graduación más baja, cercana al 50 %.

Ana es una de los 24 integrantes de Padres Embajadores que trabaja en tres comités (primera infancia, escuela secundaria y primaria) para cerrar esta brecha.

United Way apoya este importante programa a través de Cicero Neighborhood Network, porque creemos que cada comunidad debe tener los recursos que necesita para ayudar a que prosperen los estudiantes y las familias, lo que incluye escuelas y programas educativos sólidos. A través de la iniciativa Neighborhood Network Initiative, invertimos en programas que empoderan a los vecinos para que sean líderes en sus comunidades.

Pero los padres, como Ana, impulsan este trabajo todos los días. Es una de las facilitadoras principales de los encuentros Parent Cafes (Cafés para Padres) mensuales, una presentación informativa para otros padres de Cicero, enfocada en un tema específico relacionado con la primera infancia y cómo este afecta el desarrollo. El encuentro del mes pasado fue sobre los traumas y cómo un trauma presente en la primera infancia puede afectar la vida de una persona.

“Es muy importante dentro de nuestra comunidad hispana porque, algunas veces, no sabemos cómo pedir estos recursos, por lo que no sabemos cuántos recursos realmente hay disponibles”, afirmó.

Ana comenzó su viaje inspirada y motivada para ayudar a la mayor cantidad de niños posible. Lo que no esperaba es lo mucho que también se ayudaría a sí misma.

Ana siempre había tenido miedo de hablar en público, sobre todo en inglés, su segundo idioma. Ahora, entre las presentaciones en los encuentros Parent Cafes y las conferencias ante personas de diferentes comunidades y estados respecto del programa, ha superado ese miedo y ha desarrollado sus propias habilidades profesionales.

“Es importante tener en cuenta que el crecimiento profesional de los padres es transparente. Especialmente con Ana”, mencionó Yadira Martinez, Copresidenta del Comité de Primera Infancia (Early Childhood Committee) en CCC. “La conferencia en la que habló estaba repleta, con al menos 60 personas, y pudo pararse frente a ellos y presentarse, hablar sobre su trabajo y sobre lo que hace”.

Además, los padres embajadores como Ana no han permitido que la pandemia impidiera su misión. El programa ha cambiado para hacer lo que puedan en este entorno precario, como distribuir alimentos y continuar planificando encuentros virtuales Parent Cafes.

“No solo tenemos que estar en casa pensando en lo que está sucediendo”, explicó Ana. “Podemos ser activos y proactivos”.

A Ana le encanta contarle a su hija sobre el trabajo que está haciendo. Se ilumina notablemente cuando habla de lo orgullosa que está su hija de ella y de lo orgullosa que está de ella misma.

“El amor es la razón para hacer lo que hacemos por nuestra comunidad”, expresó Ana. “Y creemos que todo el amor que retribuimos a la comunidad vuelve a nosotros”.

Puede ayudar a vecinos y a padres como Ana a generar cambios en sus comunidades. Done a United Way para apoyar nuestra iniciativa Neighborhood Network Initiative hoy mismo.

 

By Tate Samata, AmeriCorps Multimedia Journalist